Escuela de Capacitación FNF - Río de la Plata

Preguntar, analizar, transformar: educación para la libertad en la era de la IA

Fecha
Fecha hasta
Duración
3 hs
Modalidad
Presencial en Alem 882
Expositor / Institución
Ayelén Sánchez

La educación debe estar orientada a ganar grados de libertad, ¿pero qué implica hoy en día educar y aprender para ser más libres? Este curso está dirigido a docentes y estudiantes interesados en reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las prácticas educativas en el contexto actual, marcado por la incorporación cada vez más extendida de la inteligencia artificial. Aquí proponemos un espacio para pensar sobre qué significa enseñar y aprender en la era de la IA, y cómo esta transformación tecnológica impacta en nuestras concepciones de la educación, la autonomía y la libertad.

A través de un enfoque teórico y práctico, discutiremos los efectos de la inteligencia artificial en la educación desde una doble perspectiva: por un lado, se buscará entender qué es la IA y qué herramientas ofrece; por otro, se explorarán las oportunidades y riesgos que implica su incorporación en procesos de enseñanza y aprendizaje. El curso invitará a pensar críticamente las tecnologías emergentes, reconociendo tanto sus posibilidades pedagógicas como sus límites éticos y epistemológicos.

Además, en el marco de una dinámica de taller, se brindarán herramientas concretas para el uso estratégico y creativo de aplicaciones de inteligencia artificial con fines educativos. Se trabajará en el desarrollo de habilidades para interrogar, evaluar y obtener ventajas de estas herramientas sin ceder autonomía, motivando a una actitud reflexiva frente a la automatización del pensamiento.

Al finalizar el curso, los participantes contarán con una comprensión clara de los desafíos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito educativo, así como con criterios conceptuales y prácticos para incorporar su uso de manera crítica, promover el pensamiento autónomo y enriquecer sus prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Expone
Ayelén Sánchez

Dra. en Filosofía, Universidad Nacional del Sur 

M. Ayelen Sanchez es Licenciada en Filosofía, orientación lógica y filosofía de la ciencia, y Doctora en Filosofía (Universidad Nacional del Sur). Sus áreas de interés son la filosofía de la acción, la filosofía de la mente y del lenguaje, así como la epistemología y la psicología cognitiva. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET y desarrolla su investigación sobre la acción racional humana en el Instituto de estudios económicos y sociales del sur (IEESS). En el presente se desempeña como docente en las cátedras de Historia de la filosofía moderna (Licenciatura en Filosofía, UNS) y Fundamentos de las ciencias de la administración (Licenciatura en Administración, UNS). Se ha desempeñado como titular de cátedra en Epistemología y en Lógica y argumentación (Licenciatura en piscología, UNISAL). Durante su doctorado ha recibido becas del programa Becas Oxford Templeton y de la fundación AUIP, para realizar estancias de investigación en la Universidad de Innsbruck (Austria) y en la Universidad de Granada (España), respectivamente. Ha participado en congresos, talleres y jornadas interdisciplinares tanto a nivel nacional como internacional.

Profesores invitados
Sebastián Rinaldi

Magíster en Currículum y Especialista en Didáctica y Currículum por la Universidad de Lomas de Zamora, Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la Matanza.

Dr. Gabriel J. Zanotti

Gabriel Zanotti es Dr. en Filosofía por la UCA. Profesor full time de la Universidad del Cema y Director Académico del Centro Friedman-Hayek. Es además profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín y miembro de número de la Academia Nacional de Educación.  Sus áreas de trabajo son filosofía de las ciencias, epistemología de la Economía, Escuela Austríaca de Economía y la relación entre Liberalismo clásico y Catolicismo. Ha publicado, entre otros libros, -  Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia; Popper: búsqueda con esperanza; El método de la economía política;  Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología; Caminos abiertos, un análisis filosófico de la historia de la epistemología de la economía; Judeocristianismo, Civilización Occidental y Libertad; Introducción histórica a la Escuela Austríaca de Economía; Luis Jorge Zanotti: sus ideas educativas fundamentales y su relevancia para el mundo actual; Antes y después de Popper, reflexiones sobre filosofía de la ciencia.

María Marta Preziosa

María Marta es Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España) y MBA por IDEA (Argentina). Es investigadora y docente universitaria en instituciones privadas y públicas de Argentina, tanto de grado como de posgrado. Está especializada en ética empresarial (Business Ethics), con foco en gestión de cumplimiento normativo (Compliance) y cultura organizacional. Posee una trayectoria de más de 20 años en el ámbito corporativo (filiales sudamericanas), donde ha desarrollado tareas de capacitación y consultoría en Compliance, Ética y Responsabilidad Social Empresaria, colaborando con diversas entidades empresariales y profesionales del país (ACDE, CAEM, IAEF, IDEA, Poder Ciudadano). Integra distintos comités académicos y profesionales, y publica regularmente en revistas científicas y de divulgación.

Inscripción al curso

Número de WhatsApp
Máximo nivel educativo alcanzado
¿Ya finalizó sus estudios o continúa cursando?